Programa
Nos interesa comenzar por una comprensión del posicionamiento inconsciente en el que nos sumergimos sin haber analizado su estructura o procedencia. El peso del pensamiento oficial nos llevan a ciertos tipos de automatismos de los que no somos conscientes, una vez descubiertos, podemos utilizar para reconstruir el mundo que nos rodea y plantearnos nuevos sistemas de interacción con él. Un recorrido por los trabajos de artivistas que se plantean las fronteras del sistema y las atraviesan nos permite empezar a preguntarnos cuál es el cambio que queremos en nuestra sociedad.
El análisis de la identidad y los mecanismos que hacen que ésta se ajuste a los condicionamientos sociales hace que nos acerquemos al concepto de la política desde un sentido más vital. Cómo la identidad y su deconstrucción es capaz de validar o invalidar estructuras de poder.
La colectividad como movimiento identitario. Las tribus y los campos mórficos como elementos de creación de un ideario común que fomenta cambios sociales.
No se trata de integrarnos en una sociedad perfecta que no existe sino de participar en la que tenemos con un mayor grado de atención hacia lo que nos rodea. Podemos aprender a conectar con nuestra realidad de un modo curioso en el que la creatividad se abre paso para construir un nuevo orden de relación que amplía las fronteras de la comunicación y nos conduce a una interacción más completa que nos ayuda a enriquecer nuestros puntos de vista, aumentar la tolerancia y dar un sentido más profundo a cada uno de nuestros pequeños gestos.
Cuando florecen las interconexiones y se manifiestan, se abre un espacio de creatividad en lo que todo toma otro sentido. Los diagramas, flujos de información y estructuras conectadas manifiestan la potencialidad del universo. Quizás sea el momento de escuchar más y permitir otros nuevos espacios de conocimiento más sabio y significativo.
Los procesos internos que mueven la energía de la vida, la búsqueda de sentido y la manifestación del espíritu suelen ser actos radicales de una belleza extraordinaria cuya onda expansiva tiene efectos indelebles en aquellos que son atravesados por ella. Las controversias y nuevos planteamientos espirituales que cuestionan a las tradiciones clásicas desarrollan otros códigos éticos y morales transreligiosos que atraviesan fronteras de fanatismo y nos dan una libertad que va más allá de de los patrones culturales impuestos. Los procesos vitales que atravesamos nos ofrecen un conocimiento que —cuando lo hacemos visible— se vuelve general y nos permite transmitirlo, más allá de los convencionalismos.
Séptima sesión: Artivismo y dinero.¿Cuales son los modos de relacionarnos con el sistema capitalista? ¿De dónde proviene el dinero que produce un impacto social?¿Queremos/necesitamos dinero para continuar Artivizándo? El humor, el enfrentamiento, el cuestionamiento, la ridiculización y el desarrollo de otros métodos paralelos de financiación y/o desarrollo orgánico autoorganizado así como el análisis de políticas que financian el procomún serán tratados en esta sesión.
Se plantearán propuestas a fin de consolidar un grupo de trabajo y estudio que permita avanzar en los proyectos.