Programa:
ACUARELA CONTEMPORÁNEA. Todos conocemos la acuarela, pero, ¿cómo se comporta esta si la utilizamos de manera diferente a la tradicional? Utilizaremos diferentes presentaciones de acuarela (en pastilla, líquida, en tubo) y la mezclaremos con alcohol, lejía, acetona, sal o tinta china para observar su comportamiento.
EJERCICIO. Usando como punto de partida la abstracción geométrica de Kandisnky haremos un dibujo sencillo que nos sirva como soporte para experimentar con la acuarela. Finalizaremos la ilustración con un delineado en negro (u otro color) llegando a la técnica mixta. Buscaremos la originalidad y la espontaneidad, pero también la limpieza y la armonía.
LÁPICES, CERAS Y TINTA. Para resolver el ejercicio propuesto utilizaremos técnicas secas (lápices y ceras) y una técnica húmeda (tinta china). De esta manera podremos ver cómo se comportan entre sí.
EJERCICIO. Utilizando el estilo de una de las obras de Picasso de tu elección, harás una imagen totalmente nueva. Buscaremos la sensación que evoca esa obra en ti y trataremos de plasmarla de manera plástica.
ACUARELAS Y LÁPICES GRASOS. Técnica mixta.
EJERCICIO. Partiendo de un bodegón clásico (frutas, elementos ornamentales, etc) llegaremos a una imagen surrealista teniendo en cuenta conceptos como la sugestión, la evocación de formas, la pareidolia, el cambio de colores, etc.
LÁPICES DE DIBUJO. En esta ocasión nos iremos a las técnicas más simples. Lápices de dibujo de mina tradicional (grafito) y otros más particulares, como la sanguina, el carbón, el lápiz de tiza, los lápices duales (rojo y azul), etc. EJERCICIO. Con varios de los estudios de DaVinci como base aprenderemos a encajar y proporcionar una imagen atendiendo a las partes que lo forman. Buscaremos la armonía, las medidas y la cohesión.
TÉMPERA (GOUACHE) Y ACRÍLICO. Buscaremos hacer los colores lo más planos posible, que no aparezca a penas el trazo del pincel ni se mezclen unos con otros.
EJERCICIO. Para educar al ojo en el paso de las tres a las dos dimensiones haremos una ilustración de una de las instalaciones de Yayoi Kusama. De esta manera pondremos atención en los volúmenes, las sombras, las planos, la perspectiva y todas aquellas cuestiones que nos den pie a la representación espacial en el dibujo.
ACUARELA, LÁPICES DE COLOR Y DELINEADORES NEGRO Y BLANCO. Haremos la base de la imagen en acuarela y con los lápices y delineadores, una vez seca la acuarela, añadiremos las sombras y brillos (para crear volumen) y los detalles de la ilustración.
EJERCICIO. Utilizando una imagen dada (fotografía real de una medusa) aprenderemos a acotar nuestra paleta de color y a combinar los tonos de la misma para crear imágenes de gran carga visual y emocional. Trataremos de hacer tres o cuatro medusas con paletas distintas, de esta manera observaremos cómo las diferentes combinaciones de colores, aunque el motivo sea el mismo, hacen cambiar la carga emocional.
ROTULADORES. La rapidez de esta técnica nos permite hacer muchos bocetos con una conciencia clara de la toma de decisiones en cuanto al color, la textura y la composición.
EJERCICIO. Hoy la cosa va de cantidad. La pretensión es que hagas cuantas más meninas mejor con los temas más variados que se te ocurran. Para ello tendrás un molde que podrás reproducir todas las veces que quieras para rellenarlo como te apetezca. Eso sí, procura que todas sean lo más diferentes que puedas. Acuérdate de lo que ya hemos hablado: diferentes técnicas de relleno, grafismos, acota la paleta de color, emociona, evoca y sobre todo… ¡juega!
PINTURA ACRÍLICA Y TÉMPERA (GOUACHE). La opacidad de estas pinturas nos permite trabajar en capas, superponiendo imágenes. Acabado con delineador o no, o en partes. La jerarquía del color y la línea.
EJERCICIO. Con la excusa del uso de Frida Kahlo como icono haremos nuestra propia versión de uno de sus autorretratos. Utilizaremos para ello una técnica completamente ilustrativa, huyendo del realismo más academicista y echándonos más hacia el cómic, la banda diseñada o estilos kawaii.
ACUARELA, LÁPICES GRASOS Y DELINEADORES. Él utiliza, en sus dibujos analógicos, la técnica mixta. Esto le permite conseguir texturas mucho más ricas y visualmente más potentes.
EJERCICIO. Partiendo de una imagen de una casa real (a escoger entre varias) haremos un primer boceto, atendiendo a cuestiones como la proporción, la perspectiva, etc. A continuación, modificaremos este boceto para darle nuestro toque personal. Podemos llevar esa imagen al surrealismo, deformar la perspectiva, añadir o quitar elementos constructivos y decorativos, ¡lo que queramos! Una vez listo nuestro boceto, lo pasaremos a limpio y empezaremos con el color y las texturas.
Lo que más me interesa de esta clase es que me cuentes qué te ha gustado más de todo lo que hemos hecho durante estas 10 semanas. Qué has echado de menos y qué te ha sobrado. ¿Has descubierto artistas que no conocías? ¿Has notado que mejora tu habilidad y tu confianza? ¿Crees que podríamos completar tus intereses con otro curso más “avanzado” tratando cuestiones más técnicas? Y lo más crucial de todo: ¿seguirás dibujando después de hoy?